Wall Partners

contacto@wallpartners.cl

+569 92179111

Beneficios del Onboarding

En un mercado laboral donde los talentos no solo buscan buenos sueldos, sino también propósito, bienestar y desarrollo, el proceso de Onboarding se convierte en una herramienta estratégica. No se trata solo de mostrar la oficina y entregar un computador: se trata de crear una experiencia que conecte, que inspire y que marque la diferencia desde el primer día.

¿Qué es realmente el Onboarding?

Es el proceso estructurado de incorporación de una persona a la empresa. Pero más allá de lo operativo (como firmar contratos o configurar accesos), el Onboarding debe enfocarse en integrar al nuevo colaborador en la cultura, los valores y la dinámica del equipo. Es el puente entre la expectativa y la realidad.

¿Por qué es tan importante?

  • Reduce la rotación temprana: Un mal inicio puede hacer que una persona decida irse incluso en su primer mes. Un buen Onboarding, en cambio, fideliza desde el comienzo.

  • Acelera la productividad: Un trabajador que entiende su rol, tiene claridad de objetivos y se siente acompañado, aporta antes y mejor.

  • Refuerza la cultura organizacional: El Onboarding es una oportunidad de oro para transmitir la identidad de la empresa y generar sentido de pertenencia.

  • Mejora la experiencia del colaborador: Las primeras impresiones cuentan. Un proceso bien diseñado genera confianza, motivación y compromiso.

 

Los 5 pasos de un Onboarding exitoso

  1. Pre-Onboarding
    El Onboarding comienza antes del primer día. ¿El contrato está listo? ¿Recibió un correo de bienvenida? ¿Tiene claridad sobre qué esperar en su primera semana? Un mensaje de entusiasmo y claridad puede marcar la diferencia.

  2. Primer día: experiencia WOW
    Recibir a la persona con un kit de bienvenida, una carta del equipo o una reunión informal con su líder son gestos simples pero potentes. Lo importante: hacer que se sienta esperada.

  3. Inducción a la cultura y procesos
    No solo se trata de explicar qué hace el área o cómo se usa el CRM. También es clave mostrar cómo hacemos las cosas y por qué. Aquí es donde se transmite la cultura.

  4. Seguimiento continuo
    No basta con una bienvenida inicial. Idealmente, deben existir check-ins en la semana 1, mes 1 y mes 3. ¿Cómo se siente? ¿Qué le ha costado más? ¿Qué ideas trae? Escuchar también es parte del proceso.

  5. Cierre del Onboarding (sí, también se cierra)
    El cierre formal permite evaluar el proceso, recoger aprendizajes y dar feedback a la persona. ¿Lo volverías a vivir igual? Esa es la mejor pregunta para saber si lo hicimos bien.

¿Y si externalizas este proceso?

Muchas empresas hoy optan por externalizar su proceso de Onboarding para garantizar una experiencia profesional, coherente y eficiente, especialmente si contratan en volumen o en distintas regiones. En Wall Partners, diseñamos procesos de integración que reflejan la cultura de cada empresa, con foco en la experiencia del colaborador y la disminución de la rotación.